Full description not available
M**E
Four Stars
Lectura exigente, requiere de conocimientos previos muy específicos y actualizados. Su hipótesis es reveladora y conduce a la reflexión.
C**E
Un diagnóstico del presente
No estoy tan seguro de la superación de la era de los virus. Quizás hemos acoplado a los retos del control biopolítico y la guerra bacteriológica el control psicológico y la represión capitalista tardía. Somos seres cansados, con defensas insuficientes y poco dinero para atender nuestras enfermedades.
J**A
Una lectura necesaria para el siglo XXI
Con un inicio poco fácil, este ensayo de Byung-Chul Han sirve como llamado de atención al facilismo y postureo del mundo actual, donde estar siempre “ocupado” o “haciendo algo” es admirable, y más si dicho algo es productivo. No es un elogio a la vagancia, lector, pero sí un reclamo a hombre y sociedad modernas a replantearse para poder admirar y disfrutar todo eso que nuestra humanidad contiene.
J**N
La sociedad del cansancio
Una excelente obra que nos convoca a la reflexión de la sociedad y la época que nos ha tocado vivir, donde se inauguran nuevas maneras de relaciones con los demás y nosotros mismos, centradas en un “activismo” irreflexivo generador de nuevas patologías.
C**.
No para cualquiera
Como buen humanista culto hace muchas analogías a otros autores que no siempre explica bien, por lo que puedes quedar corto en algunos capítulos (que por cierto se sienten como columnas aisladas). Un gran libro para pensar, pero no es la biblia del nuevo pensamiento crítico como se ha utilizado en algunos autores más benavolentes.
J**.
Excelente descripción de la sociedad contemporánea
Este es un libro en el que Han nos describe la sociedad contemporánea de una forma breve, pero profunda. Para Han, Las implicaciones psicológicas del modo de producción actual y sus formas de opresión se han internalizado a nivel individual en la sociedad del cansancio.
J**A
Lo volvería comprar diez veces mas
Definitive te uno de los mejores libros que he comprado
A**R
Para ser el primer libro que leo de este filosofo, muy bueno.
Un libro que nos aclara en parte el porque estamos siepre corriendo y viviendo a prisa. para ser Filosofia traducida del Aleman, myu buena.
D**S
Densidad de ideas en pocas paginas
Como comerse dos polvorones a la vez en Julio: difícil de tragar, pero intenso de sabor. Ha merecido la pena
P**U
Un gran libro y un gran autor
El libro es preciso y conciso. Va al grano y explica el punto de vista del autor antes esta sociedad actual.El único problema que le encuentro es que hay algunos capítulos que se basan y centran todo su argumento en rebatir o comentar críticamente los textos de otros filósofos que, si no los conoces, hacen que te pierdas un poco del objetivo primordial del libro.Una muy buena experiencia
J**L
Visceral y realista , aunque un poco caro
“Un narcisista vive con una permanente sensación de carencia y de culpa. Como en último término compite contra si mismo, trata de superarse hasta que se derrumba”Un interesante (y aparentemente polémico ) ensayo que reinterpreta , compara , juxtapone y deconstruye una serie de ideas, que dentro del colectivo social (o como Yuval le llamaría) intersubjetivo, nos parecerían el ideal contemporáneo .¿Pensarías que el tener más , el esforzarte constantemente es lo que eventualmente nos llevaría a ser más felices ? , ¿cuál sería una de las mayores enfermedades de nuestra época ?, ¿que significa la festividad y la eventualidad en tiempos de uberconectividad?El autor nos invita con mucha perspicacia a intentar vivir en un estado contemplativo, alejarse del auto generado estrés y “burnout”, constante acumulación y percepción de “soy lo que tengo”, independientemente de que sea el “mejor estilo de vida “, sin duda , te dejará reflexionando sobre cada pequeño aspecto que constituye tu cotidianidad.Calificación : 7 de 10, es relativamente corto y ameno . Sin embargo , mi mayor descontento viene de la poca continuidad lógica que se le da a los temas y el alto costo ( Herder es una editorial cara lo se, pero a veces exagera ), aunado a esto , creo que para empezar a leer este ensayo, se requiere de algún acercamiento previo a otros filósofos contemporáneos (ya sea Nietzsche o Fromm) dado que discute y enfrenta la percepción y escritos de estos y otros pensadores de la época. Un balde de realidad mezclado con tintes de subjetividad contemporánea .
J**A
Muy Interesante
Edición de refresco mental, el único músculo que entrenándolo cambia la propia vida es el cerebro.,..Y éste texto ayuda bastante.
L**Z
Breve y a la vez profundo
Para los que les gusta la nueva filosofía aquí se presenta un cambio de paradigma total de nuestra sociedad pasando de una sociedad disciplinaria a una sociedad de rendimiento. Tal vez por la época que estamos viviendo de pandemia este libro me pareció más oportuno que nunca. Algunas de las ideas que más llamaron mi atención fueron:“La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya «sujetos de obediencia», sino «sujetos de rendimiento». Estos sujetos son emprendedores de sí mismos.”“La sociedad disciplinaria es una sociedad de la negatividad. La define la negatividad de la prohibición. le es inherente una negatividad: la de la obligación.”“La sociedad de rendimiento se caracteriza por el verbo modal positivo poder sin límites. Su plural afirmativo y colectivo Yes, we can expresa precisamente su carácter de positividad.”“A lla sociedad disciplinaria todavía la rige el no. Su negatividad genera locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el contrario, produce depresivos y fracasados.”“La positividad del poder es mucho más eficiente que la negatividad del deber. De este modo, el inconsciente social pasa del deber al poder. El sujeto de rendimiento es más rápido y más productivo que el de obediencia.”“El poder no anula el deber. El sujeto de rendimiento sigue disciplinado. Ya ha pasado por la fase disciplinaria. El poder eleva el nivel de productividad obtenida por la técnica disciplinaria, esto es, por el imperativo del deber. En relación con el incremento de productividad no se da ninguna ruptura entre el deber y el poder, sino una continuidad.”“Lo que provoca la depresión por agotamiento no es el imperativo de pertenecer solo a sí mismo, sino la presión por el rendimiento.”“El hombre depresivo es aquel animal laborans que se explota a sí mismo, a saber: voluntariamente, sin coacción externa. Él es, al mismo tiempo, verdugo y víctima.”Gran libro, ideas profundas, crudas, llenas de reflexiones que nos ayudan a comprender la nueva realidad.
ترست بايلوت
منذ 5 أيام
منذ شهرين